M

    Comienza el III Festival de Literatura de Lanzarote

    Trienio del Sur

    Desde Aristóteles se viene diciendo que «tres» es el número perfecto de la composición narrativa (principio, medio y fin). El Festival de Literatura de Lanzarote (FDLL) llega, precisamente, a los tres años de existencia con la idea de convertirse en un relato ideal para Lanzarote y los literatos sin fronteras. El FDLL ya es trienio, y este año nos llevará al sur de la isla como muestra de la intención geográfica del proyecto donde la ínsula al completo es palabra. Volveremos a contar con un elenco de primer nivel liderado por escritores como Fernando Aramburu, Cristina Fernández Cubas, Sergio del Molino, Mónica Ojeda, Ignacio Martínez Pisón y Elizabeth Duval. Además, seguimos impulsando los talleres literarios como laboratorio necesario de crecimiento narrativo, y que en esta edición serán impartidos por las escritoras Men Marías y Matías Candeira. El sur de Lanzarote, la literatura, Tías y Yaiza constituyen los ingredientes perfectos para que toda esta amalgama de talento consagrado, emergente y en camino hagan vibrar a los fieles asistentes. Después de tres años, nuestro entusiasmo no solo no ha decaído, sino que va en aumento. Seguimos creyendo en la isla como un cosmos literario que necesita reforzarse sin descanso. Continuamos recorriendo el sendero juntos.

    Carlos Battaglini, director del FDLL25

    Seis encuentros con la literatura

    Este año, el FDLL25 reúne voces imprescindibles que dialogan con la memoria, lo inquietante, lo político y lo íntimo.

    Finalizado
    9 de octubre – 19:30 h
    Centro Cívico xxxxxx - Tías
    Fernando Aramburu
    “Narrar el dolor: literatura, memoria e identidad.”

    Hablaremos con el autor sobre cómo la literatura puede convertirse en una herramienta de memoria y reparación frente al trauma colectivo. Conversaremos con él sobre el papel del escritor ante los conflictos históricos y cómo narrar el dolor sin perder la mirada íntima.

    16 de octubre – 19:30 h
    Centro Cívico xxxxxx - Tías
    Elizabeth Duval
    La escritura como identidad política y territorio poético.

    La autora nos invitará a reflexionar sobre la relación entre identidad, cuerpo y lenguaje, y cómo la escritura puede convertirse en un espacio de resistencia y pensamiento crítico. Hablaremos sobre el cruce entre lo íntimo y lo político en su obra, y su apuesta por una literatura que incomoda y cuestiona.

    El arte del cuento - Cristina Fernández Cubas
    28 de octubre – 19:30 h
    Centro Cívico xxxxxx - Tías
    Cristina Fernández Cubas
    El arte del cuento y la potencia de lo inquietante en la literatura.

    La autora nos hablará del poder de lo insólito en la literatura. Su escritura, entre lo inquietante y lo fantástico, explora los límites de la realidad y de la identidad. Conversaremos sobre el cuento como forma mayor y sobre su maestría para insinuar lo extraño desde lo cotidiano.

    Paisaje y narración - Sergio del Molino
    20 de noviembre – 19:30 h
    Centro Cívico xxxxxx - Yaiza
    Sergio del Molino
    Paisaje y narración: escribir un país desde sus márgenes.

    El autor compartirá cómo la literatura puede ayudarnos a pensar el país desde la España vacía, los lugares despoblados e históricamente olvidados. En su obra, el paisaje, la memoria y lo personal se entrelazan para ofrecernos una mirada crítica y original sobre la historia reciente de España.

    Escribir desde el límite - Mónica Ojeda
    3 de diciembre – 19:30 h
    Centro Cívico xxxxxx - Yaiza
    Mónica Ojeda
    Escribir desde el límite: cuerpo y transgresión en la literatura.

    La autora nos invitará a explorar la relación entre cuerpo, límite y transgresión en la literatura contemporánea. Su obra desafía las fronteras de lo tradicional y se adentra en un territorio donde el lenguaje se convierte en un instrumento radical y liberador.

    Fecha por confirmar
    Centro Cívico xxxxxx - Yaiza
    Ignacio Martínez de Pisón
    Narrar la intimidad de un país: familia e identidad en la literatura.

    El autor nos explicará cómo la literatura puede contar un país a través de las historias familiares. Con una prosa sobria y precisa, Martínez de Pisón ha construido una obra en la que lo íntimo y lo colectivo dialogan constantemente.

    Moderador, Carlos Battaglini